J.A. Encinas 147, Miraflores, Lima, Perú  /  Tlf: 01 241 9707
Ver Mapa

ICSI  Intracitoplasmática de Espermatozoides

La técnica de ICSI apareció en 1992 y ha significado la solución para varones con problemas de semen de baja calidad espermática, que hasta entonces tenían que recurrir a la adopción o al semen de un donante para poder ser padres. El procedimiento fundamentalmente es igual que el de fertilización in vitro, excepto que sólo es necesario un espermatozoide vivo para un ovocito. Una eyaculación de semen puede contener más de 200 millones de espermatozoides pero con la técnica de ICSI se consigue la fertilización con un solo espermatozoide.


Actualmente se han desarrollado técnicas para tratar la infertilidad no sólo en varones con esperma de mala calidad, sino en pacientes con ausencia total de esperma, debido a un bloqueo u obstrucción del epidídimo (situado en la parte superior del testículo) o algún trastorno testicular. Los espermatozoides pueden obtenerse directamente del epidídimo o del testículo mediante una biopsia testicular.


Las posibilidades de éxito con ICSI son las mismas que con la FIV convencional. Cuando las muestras de semen son muy patológicas, se realizan análisis complementarios para determinar si existen defectos cromosómicos y/o genéticos que puedan justificar la patología. En estos casos, también es más probable encontrar embriones de peor calidad.


Cómo se realiza la técnica del ICSI:

  1. Estimulación de la maduración de varios óvulos, mediante la administración de agentes hormonales
  2. Aspiración folicular, para la recolección de óvulos
  3. Recolección del esperma, el mismo día de la recolección de los óvulos, por masturbación, aspiración del epidídimo o biopsia testicular
  4. Microinyección del espermatozoide para fertilización del óvulo
  5. Transferencia de embriones, generalmente de 2 a 3 días después de la fertilización

Desarrollado por: webAD media